Nadine Balbeisi (Soprano) y Fernando Marín (Vihuela de arco y viola da gamba) forman el dúo Cantar alla Viola, dedicando más de 18 años a la investigación e interpretación de la música renacentista para recuperar esta exquisita práctica musical de cantar con una viola de arco.
MÚSICA PALATINA PARA LA CÁMARA DE LOS COLOMA
La música del Renacimiento suponía una expresión de las emociones humanas mediante la pureza del canto en armonía con la poesía más sublime. El intimista ambiente cortesano inspiraba la temática amorosa exhibiendo con máxima delicadeza la expresión artística. La música más selecta y de más elevada calidad de la época era escuchada en las cámaras privadas de la nobleza, como bien sería el caso de la familia noble de los Coloma, condes de Elda y señores de la baronía y del palacio de la villa de Elda. El castillo de Elda sería durante el siglo XVI Palacio condal residencial de la familia Coloma. De entre muchos importantes nobles de la familia destacan Juan Coloma y Cardona, nacido en Elda en 1522, señor de Elda (1539-1586) y conde de Elda (1577-1586), nieto de Juan de Coloma, primer señor de Elda y secretario de los reyes católicos, o su hija Luisa de Cardona a la que el poeta Luis de Góngora le dedicara un romance.
Desde la Edad Media, el Arte de cantar y tañer instrumentos musicales incluía el dominio de recursos que procedían de disciplinas como la Oratoria y la Retórica. Insignes compositores como Juan del Enzina o Francisco Peñalosa adornaban con verdaderas filigranas musicales los mas apasionados sentimientos de amor. Con gran refinamiento de medios técnicos, las cuerdas de las vihuelas imitaban la dulzura de la voz humana y el canto se tejía con delicada maestría entre las voces de la polifonía. Cantar alla Viola (el arte renacentista de acompañar el canto con una viola de arco) nos muestra en este programa, una selección de piezas que representan estos ambientes cortesanos de altísima sensibilidad artística, fundiendo música y poesía en sugerentes imágenes sonoras de la época más ilustre de nuestra historia; el Siglo de Oro.
Los criterios de interpretación de las piezas musicales son del máximo rigor histórico fruto de una intensa y larga investigación, desde aspectos como la pronunciación histórica, la expresión de los afectos y la retórica musical, hasta los instrumentos usados para esta interpretación, que son modelos históricos de la época –vihuelas de arco renacentistas y violas da gamba–, contextualizados con las diferentes épocas del repertorio y construidos a mano por el propio Fernando Marín siguiendo los métodos de fabricación y los materiales de la época.